TIPOS DE PROCESOS
PRODUCCIÓN
La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor.
TIPOS DE PROCESOS
El Proceso Productivo es la transformación o fabricación de la MATERIA PRIMA en PRODUCTO ACABADO. Para esta transformación se utiliza: maquinaria, tiempo, mano de obra, dinero, etc.
RECURSOS UTILIZADOS EN EL PROCESO PRODUCTIVO
Los RECURSOS que se utilizan en el Proceso Productivo son los siguientes:
1. Materia Prima.- Es el componente identificable en el Producto Final o Acabado.
ü Insumos.- Son los componentes no identificables en el Producto Final o Acabado.
ü Materiales.- Son componentes que no forman parte directa en el producto final, pero son indispensables para la presentación o manejo del producto.
2. Mano de Obra.- Es el recurso humano que se emplea en el proceso de fabricación.
Cuando es utilizada de forma directa en la producción se conoce como mano deobra directa. Cuando no interviene en el proceso productivo se conoce como manode obra indirecta.
3. Capital de Inversión.- Está constituido por el Activo Fijo de la empresa.
4. Capital de Operaciones.- Está constituido por la cantidad de Recursos Monetarios para poner en funcionamiento una planta día a día.
5. Capacidad Empresarial.- Constituida por la capacidad gerencial de los que están a cargo de la empresa.
La gran variedad de bienes y servicios da lugar a procesos productivos muy dispares pero los distintos procesos pueden incluirse en alguno de estos tipos:
1. PROCESO POR PROYECTOS:
Es un conjunto de pasos específicos destinados a fabricar un artículo único, generalmente complejo, que satisfaga las necesidades específicas de cada cliente. Hay varios motivos para explicar esta producción por proyecto:
ü motivos tecnológicos,
ü motivos de exigencias del cliente
ü motivos derivados de la propia envergadura del proyecto.
Un proyecto consiste en conjunto de actividades de producción que:
· Tiene una identidad propia, es decir cada producto presenta rasgos característicos distintivos con respecto a los restantes elaborados por el mismo productor.
· Se trata de obras de apreciada magnitud.
· Configura una red compleja de tareas.
· Su duración suele prolongarse en el tiempo.
EJEMPLOS TÍPICOS DE PROYECTOS:
· La construcción de edificios, plantas industriales, caminos, puentes, diques, etc.
· La construcción de grandes buques.
· El desarrollo y la implementación de sistemas computarizados.
· El desarrollo de trabajos de consultoría.
· La producción de películas.
DESVENTAJAS:
· Extensa duración de los procesos, durante la cual pueden cambiar las preferencias de los clientes.
· La tecnología y los costes.
· Las grandes inversiones.
· Los bruscos cambios en requerimientos de recursos a medida que comienzan los nuevos proyectos o se concluyen los antiguos.
· La lentitud en la acumulación de experiencia, como consecuencia de la naturaleza no repetitiva del trabajo.
· La dependencia de la industria de una base de clientes muy reducida.
2. PRODUCCIÓN INTERMITENTE:
La producción intermitente es habitualmente llevada a cabo en talleres. A pesar de desarrollarse en unidades productivas de reducido tamaño, presenta un grado de complejidad y dificultades que se derivan de sus propias características.
En efecto, en ella se reciben frecuentes pedidos de los clientes que dan lugar a órdenes de producción o trabajo. Estas son generalmente de variada índole y se complementan con los recursos disponibles, que a veces resultan insuficientes y otras veces quedan en gran medida ociosas. Aún más, es corriente que ciertas estaciones se hallen abarrotadas y otras con muy poca labor. Cobra especial significación la preparación o alistamiento de la maquinaria para pasar de una producción a la siguiente.
Cada pedido suele requerir una programación individual y soluciones puntuales a los problemas que trae aparejados.
Las características más destacadas de la producción intermitente son:
Ø Muchas órdenes de producción derivadas de los pedidos de los clientes.
Ø Gran diversidad de productos.
Ø Dificultades para pronosticar o anticipar la demanda.
Ø Trabajos distintos uno del otro. Agrupamiento de las máquinas similares en el taller.
Ø Necesidad de programar cada caso en particular.
Ø Bajo volumen de producción por producto.
Ø Emisión de órdenes específicas para cada pedido
Ø Mano de obra calificada
Ø Necesidad de contar con recursos flexibles.
Dentro de este tipo de procesos vamos a diferenciar:
3. PRODUCCIÓN POR TRABAJOS O BAJO PEDIDO
Es el utilizado por la empresa que produce solamente después de haber recibido un encargo o pedido de sus productos. Sólo después del contrato o encargo de un determinado producto, la empresa lo elabora. En primer lugar, el producto se ofrece al mercado. Cuando se recibe el pedido, el plan ofrecido parta la cotización del cliente es utilizado para hacer un análisis más detallado del trabajo que se realizará.
Este análisis del trabajo involucra:
A. Una lista de todos los materiales necesarios para hacer el trabajo encomendado.
B. Una relación completa del trabajo a realizar, dividido en número de horas para cada tipo de trabajo especializado.
C. Un plan detallado de secuencia cronológica, que indique cuando deberá trabajar cada tipo de mano de obra y cuándo cada tipo de material deberá estar disponible para poder ser utilizado.
El caso más simple de producción bajo pedido es el del taller o de la producción unitaria. Es el sistema en el cual la producción se hace por unidades o cantidades pequeña, cada producto a su tiempo lo cual se modifica a medida que se realiza el trabajo. El proceso productivo es poco automatizado y estandarizado.
Sin embargo el nivel tecnológico depende del tipo de empresa y a medida que este aumenta, aumentan también los problemas gerenciales, a menos que la fuerza de trabajo y otros recursos se dispersen al término de cada trabajo.
EJEMPLOS DE PRODUCCIÓN A PEDIDO:
ü Fabricación de muebles (juego de comedor).
ü Fabricación de estantería metálica (para un almacén).
ü Confección de cortinas (para un dormitorio).
LAS PRINCIPALES VENTAJAS DE LA FABRICACIÓN POR ENCARGO INCLUYEN:
ü El trabajo es generalmente de una alta calidad
ü Se consigue un alto nivel de personalización al cumplir los requisitos indicados por el cliente
ü Mayor flexibilidad, especialmente cuando se compara con la producción en masa
ü Los trabajadores se motivan más fácilmente debido a la naturaleza experta del trabajo que están realizando
LAS DESVENTAJAS INCLUYEN:
· Un coste producción de más alto
· Se requiere el uso de especialistas (comparado con los trabajos repetitivos y poco cualificados de la producción en masa)
· Mayor lentitud comparado con otros métodos (producción por lotes y producción en masa)
PRODUCCIÓN POR TALLERES
Se trabaja en lotes pequeños de una gran cantidad de productos que se adaptan a las características que el clientes señala. Son procesos habituales en empresas de servicios como reparación de automóviles o electrodomésticos, sanidad.
Fíjate en un taller de reparación de automóvil, si tiene ciertas dimensiones en él se están realizando varias tareas de reparación, diferentes aunque al mismo tiempo. Los tipos de avería se repiten, pero cada problema requiere un tratamiento individual y la pericia del mecánico. Lo mismo podemos aplicar en el hospital (donde, metafóricamente, se "reparan" enfermos). O también en un centro de enseñanza, puesto que aunque la tarea de enseñar es básicamente la misma, cada alumno es un mundo particular que requiere la atención personal del docente. Lo mismo podríamos aplicar a la labor que realiza un artesano: aunque el proceso es parecido cada pieza es única, exclusiva.
4. PRODUCCIÓN POR LOTES
Es el sistema de producción que usan las empresas que producen una cantidad limitada de un producto cada vez, al aumentar las cantidades más allá de las pocas que se fabrican al iniciar la compañía, el trabajo puede realizarse de esta manera. Esa cantidad limitada se denomina lote de producción. Estos métodos requieren que el trabajo relacionado con cualquier producto se divida en partes u operaciones, y que cada operación quede terminada para el lote completo antes de emprender la siguiente operación. Esta técnica es tal vez el tipo de producción más común. Su aplicación permite cierto grado de especialización de la mano de obra, y la inversión de capital se mantiene baja, aunque es considerable la organización y la planeación que se requieren para librarse del tiempo de inactividad o pérdida de tiempo.
Es en la producción por lotes donde el departamento de control de producción puede producir los mayores beneficios, pero es también en este tipo de producción donde se encuentran las mayores dificultades para organizar el funcionamiento efectivo del departamento de control de producción.
Al hacerse cierto número de productos el trabajo que requiere cada unidad se dividirá en varias operaciones, no necesariamente de igual contenido de trabajo, y los operarios también se dividirán en grupos de trabajo. De manera que al terminar el primer grupo una parte del proceso del producto pasa al siguiente grupo y así sucesivamente hasta terminar la manufactura, el lote no pasa a otro grupo hasta que esté terminado todo el trabajo relacionado a esa operación: la transferencia de lotes parciales a menudo puede conducir a considerables dificultades organizativas.
EJEMPLOS:
La fabricación de maquinaria, la panadería, la educación o la producción de muebles.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
La producción por lotes tiene varias ventajas; puede reducir los costes iniciales de establecimiento porque una sola cadena de producción se puede utilizar para fabricar diferentes productos. Según las indicaciones del ejemplo, la producción por lotes puede ser útil para las pequeñas empresas que no pueden permitirse funcionar con líneas de montaje continuas. Si un minorista compra un lote de un producto que no se venda con posterioridad, el productor puede cesar la producción sin tener que asumir enormes pérdidas. La producción por lotes es también útil para una fábrica que haga artículos estacionales, para productos que sea difícil pronosticar la demanda, para un lanzamiento piloto de la producción, o para productos que tienen un alto margen de beneficio.
La producción por lotes también tiene desventajas. Hay ineficacias asociadas a la producción por lotes ya que el equipo se tiene que parar, debe ser configurado de nuevo, y su salida probada antes de que el siguiente lote pueda ser producido. El tiempo entre los lotes se conoce como tiempo muerto o de inactividad.
A diferencia, la producción continua se utiliza para productos que se fabriquen de una forma similar. Por ejemplo, ciertos modelos de coche que tienen la misma forma en la carrocería y por lo tanto, se pueden producir al mismo tiempo diferentes coches sin las paradas, reduciendo los costes de fabricación.
5. PRODUCCIÓN EN SERIE:
PRODUCCIÓN CONTINUA
Este sistema es el empleado por las empresas que producen un determinado producto, sin cambies, por un largo período. El ritmo de producción es acelerado y las operaciones se ejecutan sin interrupción. Como el producto es el mismo, el proceso de producción no sufre cambios seguidos y puede ser perfeccionado continuamente.
Este tipo de producción es aquel donde el contenido de trabajo del producto aumenta en forma continua. Es aquella donde el procesamiento de material es continuo y progresivo.
Entonces la operación continua significa que al terminar el trabajo determinado en cada operación, la unidad se pasa a la siguiente etapa de trabajo sin esperar todo el trabajo en el lote. Para que el trabajo fluya libremente los tiempos de cada operación deberán de ser de igual longitud y no debe aparecer movimiento hacia fuera de la línea de producción. Por lo tanto la inspección deberá realizarse dentro de la línea de producción de proceso, no debiendo tomar un tiempo mayor que el de operación de la unidad. Además como el sistema esta balanceado cualquier falla afecta no solo a la etapa donde ocurre, sino también a las demás etapas de la línea de producción. Bajo esas circunstancias la línea se debe considerar en conjunto como una entidad aislada y no permitiéndose su descompostura en ningún punto.
EJEMPLOS DE PRODUCCIÓN CONTINUA:
ü El refinamiento de aceite
ü el tratamiento de aguas
ü los productos químicos,
ü la pintura o los alimentos.
Las empresas que operan de este modo son llamadas a menudo industrias de procesamiento.
VENTAJAS
ü Los requerimientos de materiales se pueden planear con más exactitud.
ü La inversión en materiales puede traducirse más rápidamente en ingresos por ventas.
ü Se detecta inmediatamente cualquier deficiencia en los materiales y en los métodos.
ü Se simplifica el control, siendo prácticamente autocontrolada la línea de flujo.
ü Se reduce el manejo de materiales.
ü Resulta innecesaria la provisión de almacenajes para el trabajo en proceso, minimizándose el espacio total de almacenaje.
ü Como no hay periodo de reposo entre operaciones, el trabajo en proceso se mantiene al mínimo.
ü Como la inspección se realiza en la línea, las desviaciones de las normas se detectan rápidamente.
ü Suponiendo el correcto diseño del producto, la reproducibilidad, y por lo tanto la exactitud y precisión son altas.
ü Se reduce el contenido de mano de obra directa
6. PRODUCCIÓN EN MASA O CADENA:
La producción en cadena, producción en masa, producción en serie o fabricación en serie fue un proceso revolucionario en la producción industrial cuya base es la cadena de montaje; una forma de organización de la producción que delega a cada trabajador una función específica y especializada en máquinas también más desarrolladas. Su idea teórica nace con el taylorismo, pero madura en el siglo XX conHenry Ford. A finales del siglo XX es superada por una nueva forma de organización industrial llamada toyotismo que se ha profundizado en elsiglo XXI.
La disciplina del trabajo y la búsqueda del control coetáneo, de los tiempos de producción del obrero tenían un límite objetivo en el siglo XIX. Este era que el día tiene 24 horas y la forma en que el obrero trabajaba tenía una velocidad determinada aún en gran parte por el tiempo dedicado a fabricar algún objeto. La división del trabajo no bastó para aumentar la velocidad en la producción por lo que Frederick Taylor trabajó la idea de cronómetro con el objetivo de eliminar ese "tiempo inútil" o malgastado en el proceso productivo.
La evolución de este modelo productivo se continuaría en el toyotismo.
VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN EN SERIE:
ü Perfeccionamiento del producto: Ya que a diferencia de la producción por encargo, en la producción en serie, el patrón o molde para la fabricación está dado por las máquinas lo que implica pocas o ninguna imperfección óptica y/o de funcionamiento.
ü El producto es más fácil de fabricar ya que el procedimiento de fabricación es el mismo. (Como anteriormente dicho, el patrón o molde, ya se encuentra configurado en las máquinas).
ü El producto es más barato, ya que el uso y la ocupación de las máquinas necesarias para la fabricación pueden ser optimizado. Además la compra en grandes cantidades de los materiales para la fabricación es significativamente mucho más barata.
ü El producto está disponible en el mercado en grandes cantidades, lo que significa mayor cubertura y mayor alcance.
ü alta productividad
ü los tiempos de producción son más cortos.
ü posibilidad de contratar personal entrenado en lugar de personal altamente cualificado, lo que reduce los costos de personal.
ü
DESVENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN EN SERIE:
ü Se pierde la individualidad y originalidad del producto, es decir no existen "piezas únicas".
ü Cambios en el mercado significan para el fabricante en serie altos costos de modificación como por ejemplo costos de re-equipamiento y cambio de máquinas
ü En ciertas situaciones pueden también llegar a significar altos costos de almacenamiento, como cuando por ejemplo, varios productos que han sido fabricados continuamente en la misma máquina, no pueden ser vendidos inmediatamente.
ü Alta necesidad de mucho capital para instalar una fábrica.
CONCLUSIONES
Después de haber estudiado que es un proceso y cuáles son sus tipos hemos llegado a la conclusión que un proceso es la sucesión de diferentes fases o etapas de una actividad. También se puede definir como el conjunto de acciones sucesivas realizadas con la intención de conseguir un resultado en el transcurso del tiempo.
Cualquier proceso tecnológico que se desarrolla en la industria requiere de una manera organizada de realizarlo. Es decir, todo proceso tecnológico consta de una secuencia de pasos que se siguen para lograr el fin buscado.
En general, los procesos tecnológicos que tienen lugar en cualquier industria son muy complejos, aunque en esencia el camino que se sigue no difiere de cualquier método de resolución de algún problema práctico.